Semana Santa [importante fecha católica celebrada entre marzo y abril, dependiendo del ciclo lunar], en Santa Rosalía se vive con intenso fervor por la comunidad yoreme, celebrando la Pascua con danzas típicas y rituales que revelan el sincretismo religioso en esta región de Baja California Sur.
Desde el Miércoles Santo cuándo se resguarda la figura de Jesucristo, se da inicio a la festividad con la construcción de la Ramada, sitio considerado como sagrado durante el tiempo de las fiestas. Le sigue la salida de los fariseos para anunciar la llegada de los matachines y danzantes del venado que salen de la iglesia de Santa Bárbara , y bailan por las calles hasta llegar a la Ramada, construida en un predio conocido como Nivel 50 en la Colonia Ranchería.
Estas danzas tradicionales son ejecutadas por miembros de la comunidad yoreme previamente elegidas, para lo cual deben llevar a cabo un proceso de preparación tanto física como mental para cumplir lo que consideran una manda y un honor hacia su comunidad. Las máscaras son forradas con cuero de chivo y adornadas con diversos elementos para hacerlas más llamativas.
Desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección es posible observar a los danzantes y las procesiones por las calles de Santa Rosalía. La culminación del festejo santo llegará con la resurrección de Jesucristo, momento en que se desarma la Ramada y se lleva a cabo la última danza del venado y la danza de los matachines para cerrar el Domingo de Pascua.
No te puedes perder esta singular celebración, única en su tipo en toda la Baja.
DIRECCIÓN: Predio Nivel 50, Colonia Ranchería
Informes: Oficina de Turismo de Santa Rosalía